MEGAFAUNA GIGANTE EN AMÉRICA |
Pre Cerámico en los Andes Centrales from Rafael Moreno ACTUALIZADO
EL PRECERÁMICO EN LOS ANDES CENTRALES
Publish at Calameo or read more publications.
EL PRE CERÁMICO EN LOS ANDES CENTRALES
VESTIGIOS DEL PERIODO LÍTICO -PRE AGRÍCOLAS
VESTIGIOS DEL PERIODO ARCAICO INFERIOR Y SUPERIOR
EL PRE CERÁMICO EN LOS ANDES CENTRALES
Al hablar de los primeros hombres que invadieron, el suelo, que más tarde habría de ser el territorio del Perú, debemos considerar los restos que se han encontrado. Estudiaremos no solo los restos fósiles humanos (parte
o totalidad del cuerpo humano), si no algunos yacimientos arqueológicos, que contienen vestigios humanos (artefactos de piedra, de hueso, de fogones, etc.) desde hace 20, 000 años aproximadamente. Ahora
desarrollaremos cada Estadío (Periodo) cultural con sus respectivas características, restos y vestigios humanos.
VESTIGIOS DEL PERIODO LÍTICO -PRE AGRÍCOLAS
![]() |
Periodo de los cazadores Nómadas |
VESTIGIOS DEL PERIODO ARCAICO INFERIOR Y SUPERIOR
![]() |
Periodo de los Horticultores seminómades y de los agricultores sedentearios |
LAS BASES DE LA CULTURA ANDINA
En los Andes el parentesco y la
reciprocidad rigieron la vida de la población. Ésta se encontraba organizada en
ayllus o familias extendidas que aparecieron
hacia el primer milenio a.C. Sus miembros se reconocían parientes entre sí
porque descendían de un antepasado común. Este vínculo ancestral (parentesco
simbólico) les obligaba a ayudarse mutuamente. En este sentido la reciprocidad
se basó en el parentesco, y era un intercambio de trabajo o ayuda que se medía
en tiempo de servicio. Si alguien se negaba a prestar ayuda a sus parientes
recibía la sanción del grupo que podía llegar hasta la expulsión.
Las formas de trabajo al interior del ayllu eran el ayni (intercambio de servicios entre personas de un mismo status),
la minca (faenas colectivas que
beneficiaban a todo el grupo) y la mita
(trabajo rotativo en beneficio del curaca).
Los curacas eran los jefes del ayllu y eran elegidos mediante actos rituales.
Ellos organizaban el trabajo, administraban justicia y dirigían el culto. En
los tiempos del Tahuantinsuyo fueron los mediadores entre el Inca y el ayllu.
En una economía sin moneda, sin mercado
ni comercio, y sin un tributo tal como lo conocemos hoy , los principios de
parentesco y reciprocidad fueron claves. De esta manera se desarrolló una
reciprocidad con una jerarquía superior: el curaca
o el Inca. Esta reciprocidad asimétrica fue la “redistribución”. En ella la
autoridad proveía a los ayllus de
recursos (alimentos, coca, tejido) según sus necesidades y en retribución a su
trabajo en la mita. Los ayllus no daban productos a la autoridad
en forma de tributo, ni el estado remuneraba con salario el trabajo de los
indios. Todo esto funcionaba por medio de la reciprocidad. Los curacas, y luego los incas, almacenaban
los productos obtenidos de la mita en
depósitos (colcas) para luego
redistribuirlos a los ayllus. Por lo
tanto el poder y la riqueza no se medían en función de la acumulación de bienes
sino en la capacidad de movilizar mano de obra a través del parentesco y la
reciprocidad.