martes, 3 de diciembre de 2013

TAHUANTINSUYO - Primera Parte

CHASQUI SEGÚN GUAMAN POMA

EL TAHUANTINSUYO - INKAS, primera parte

     
                                                      More PowerPoint presentations from Rafael Moreno



VIDEO SOBRE LOS INCAS
                 
                      <    
       




                 
                                         TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte from Rafael Moreno



Dibujos según el cronista Felipe Guaman Poma de Ayala

jueves, 17 de octubre de 2013

Imperio Pan Andino Wari

IMPERIO PANANDINO-WARI



Wari
Expansión del Imperio Andino Wari
-Luís G. Lumbreras-

"Dios Bizco o dios llorón" - Wari,
cuando los arqueólogos encontraron ésta
cerámica no estaba entera sino rota.

martes, 17 de septiembre de 2013

martes, 4 de junio de 2013

FORMATIVO ANDINO

SOCIEDAD CHAVÍN Y PARACAS





EL FORMATIVO

Este periodo desarrollado desde los 2000 años a.C. aproximadamente, hasta los siglos II o III d.C. es el momento previo para todo proceso de Altas Culturas en el Perú. El formativo se caracteriza por el desarrollo tecnológico en aspectos como la cerámica, la hidráulica en relación a la agricultura, estrategias para los cultivos y los cultos religiosos. Sitios como Pacopampa, Sechín y Chavín muestran estas características.

LA CERÁMICA
La cerámica temprana aparece asociada a expresiones arquitectónicas monumentales de carácter comunal. Estos grandes complejos ceremoniales, que destacan particularmente en la costa central y norcentral, muestran distintos diseños según las regiones.
Las excavaciones arqueológicas en varias de las estructuras colosales levantadas sobre plataformas superpuestas han revelado representaciones pintadas en los muros o esculpidas en barro y en piedra. Son seres mitológicos de aspecto represivo, creados, sin la menor duda, para inspirar respeto y temor en los habitantes.La alfarería fue una de las principales actividades de los pueblos del Antiguo Perú. Por eso, uno de los restos que los arqueólogos encuentran con mayor frecuencia son los ceramios. En nuestros museos podemos encontrar muchas de estas piezas.
Los arqueólogos llaman a la cerámica un "rasgo - guía", pues a través de ella se descubren muchos aspectos de nuestros antepasados. Si, por ejemplo, un estilo de cerámica se repite en varios lugares, esto indica que hubo vínculos entre sus pobladores. Si por el contrario, un tipo de cerámica aparece bruscamente en un lugar, puede deducirse que ahí hubo una conquista. Los dibujos que se encuentran en los ceramios revelan también las ideas y las costumbres de los antiguos pueblos.

El Sacerdocio

El prestigio de los templos que estaban en manos de las autoridades religiosas intensificó la convocatoria de la fuerza de trabajo así como la llegada de peregrinos, productos y artículos lujosos desde lugares alejados. Algunos, como las preciadas conchas de Spondylus, provenían de los mares cálidos del extremo norte. La consolidación de especialistas dedicados a tiempo completo al manejo de los credos religiosos; las consecuencias políticas, económicas e intelectuales, así como la diferenciación social, permitió que el proceso urbano estuviera ligado a gobiernos teocráticos (gobierno de un dios a través de un sacerdote).

La Agricultura

La consolidación de asentamientos importantes en los valles áridos costeños indica que la agricultura de regadío estaba instaurada en la economía del periodo formativo, paralelamente a la explotación sistemática de los abundantes recursos marinos. Esta actividad marina demandaba el incremento de la producción de algodón para la confección de redes de pesca.

Clasificacion del Formativo:

Formativo andino Se caracteriza por el inicio del arte alfarero, de la orfebrería y el tejido a telar. También por la construcción de centros ceremoniales "en forma de U", la difusión del maíz y la ingeniería hidráulica.
Fomativo inferior o Inicial : Existieron grandes centros ceremoniales: Sechin, Pacopampa ,Kunturwasi,garagay ...,etc . Se caracterizó por el surgimiento de los templos pre-Chavín donde ya se adoraba al dios Jaguar.
Formativo medio:Chavin (Primer horizonte andino Durante el Formativo Medio o Síntesis) se desarrolló Chavín, la primera cultura pan-peruana.
Formativo Superior , Final o de Transición:Descomposicion del estado chavin y aparicion de culturas puente regionales : Paracas , Vicus , Pukara , Salinar y Virú.
Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:
  
MOXEQUE-PAMPA DE LAS LLAMAS (Casma-Ancash) descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote y maní, etc.





                  


CERRO SECHIN (en la unión de los ríos Sechin y Moxeque en el Valle de Casma, Ancash) descubierto por Tello en la década del 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos, 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico religiosas.El investigador peruano Fernando Llosa Porras plantea que la iconografía en la fachada de cerro Sechín presenta un "mito de creación": el origen del hombre, su transformación y su destino.Llosa replantea el valor simbólico y mitológico de Sechín, vinculando su iconografía al maíz, cultivo principal de las culturas formativas americanas.

                                            

KUNTURHUASI (en el cerro La Copa, San Pablo-Cajamarca) estudiado entre tantos por el sabio Tello y el Japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeada por monolitos antropomorfas. En las excavaciones se han hallado muestras de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en oro (junto a los trabajos de Chongoyape, se les considera las más antiguas del Perú).


                                    

PACOPAMPA (en Pariacoto, provincia de Chota-Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa de serpiente talladas en alto relieve. Las lito-esculturas presentan forma felínica.
Resulta importante aclarar que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela no se presentaron en todas las sociedades del área andina debido, básicamente, a que cada sociedad tiene su especial forma de responder a las exigencias del medio geográfico que ocupa. También, estos mismos avances se presentaron de manera semejante en meso América, África, cercano Oriente y lejano oriente (coincidentemente los grandes focos civilizadores de la humanidad).

                               Imagen

GARAGAY:
Ubicada en la margen norte del río Rimac (Lima), Garagay posee una antigüedad de 1,400 a.C. y se cree tuvo su ocaso hacia el 200 a.C.. La monumentalidad de Garagay indica que estuvo bajo el poder político de una elite con dominio sobre varias de las aldeas cercanas a este complejo arquitectónico. Se compone de 5 edificios de gran tamaño que forman una U y una plaza circular en el centro del complejo, típica arquitectura para este periodo en la costa central y norte.
En una de las paredes del edificio secundario se encontraron varios frisos de colores con representaciones humanas y felínicas. El personaje principal de estas decoraciones esta asociado a un molusco o crustáceo. También ha sido relacionado con una araña, animal recurrente en la iconografía Cupisnique.
Se han encontrado varios utensilios que revelan la presencia de especialistas en Garagay. Esculturas líticas y en madera asociadas a figuras antropomorfas como la del Lanzón monolítico de Chavín permiten establecer el impacto y la influencia que esta cultura pudo haber tenido en la costa norte. De igual manera los objetos de cerámica encontrados en Garagay se relacionan con muchos elementos encontrados en recintos culturales próximos, por lo que es fácil deducir su contacto con zonas como Chillón, Lurín Santa Rosa de Quives, Curayacu, entre otros.
                       

CUPISNIQUE: La cultura Cupisnique fue descubierta hacia 1933 por Rafael Larco Hoyle. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.
La mayoría de sus construcciones presenta paredes con adobes cónicos, con coincidencia en las bases, agrupados en doble fila unidos con argamasa de barro o bien realizados con grandes piedras como cimiento, y sobre ellas, se colocaron los adobes o bien piedras que junto a otras más pequeñas formaron los sólidos muros de sus construcciones.
Sin duda lo mas representativo de esta cultura es su cerámica. Moldeada y cocida en hornos cerrados, estos ceramios tienen la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto con culturas del mismo horizonte.

                              DESCUBRIMIENTO DE LA DAMA DE PACOPAMPA

martes, 14 de mayo de 2013

PRIMEROS POBLADORES EN EL PERÚ


MEGAFAUNA GIGANTE EN AMÉRICA


EL PRECERÁMICO EN LOS ANDES CENTRALES

Publish at Calameo or read more publications.


EL PRE CERÁMICO EN LOS ANDES CENTRALES

Al hablar de los primeros hombres que invadieron, el suelo, que más tarde habría de ser el territorio del Perú, debemos considerar los restos que se han encontrado. Estudiaremos no solo los restos fósiles humanos (parte o totalidad del cuerpo humano), si no algunos yacimientos arqueológicos, que contienen vestigios humanos (artefactos de piedra, de hueso, de fogones, etc.) desde hace 20, 000 años aproximadamente. Ahora desarrollaremos cada Estadío (Periodo) cultural con sus respectivas características, restos y vestigios humanos.






VESTIGIOS DEL PERIODO LÍTICO -PRE AGRÍCOLAS

Periodo de los cazadores Nómadas 




VESTIGIOS DEL PERIODO ARCAICO  INFERIOR Y SUPERIOR
Periodo de los Horticultores seminómades y de los agricultores sedentearios

LAS BASES DE LA CULTURA ANDINA

En los Andes el parentesco y la reciprocidad rigieron la vida de la población. Ésta se encontraba organizada en ayllus o familias extendidas que aparecieron hacia el primer milenio a.C. Sus miembros se reconocían parientes entre sí porque descendían de un antepasado común. Este vínculo ancestral (parentesco simbólico) les obligaba a ayudarse mutuamente. En este sentido la reciprocidad se basó en el parentesco, y era un intercambio de trabajo o ayuda que se medía en tiempo de servicio. Si alguien se negaba a prestar ayuda a sus parientes recibía la sanción del grupo que podía llegar hasta la expulsión.
Las formas de trabajo al interior del ayllu eran el ayni (intercambio de servicios entre personas de un mismo status), la minca (faenas colectivas que beneficiaban a todo el grupo) y la mita (trabajo rotativo en beneficio del curaca). Los curacas eran los jefes del ayllu y eran elegidos mediante actos rituales. Ellos organizaban el trabajo, administraban justicia y dirigían el culto. En los tiempos del Tahuantinsuyo fueron los mediadores entre el Inca y el ayllu.   
En una economía sin moneda, sin mercado ni comercio, y sin un tributo tal como lo conocemos hoy , los principios de parentesco y reciprocidad fueron claves. De esta manera se desarrolló una reciprocidad con una jerarquía superior: el curaca o el Inca. Esta reciprocidad asimétrica fue la “redistribución”. En ella la autoridad proveía a los ayllus de recursos (alimentos, coca, tejido) según sus necesidades y en retribución a su trabajo en la mita. Los ayllus no daban productos a la autoridad en forma de tributo, ni el estado remuneraba con salario el trabajo de los indios. Todo esto funcionaba por medio de la reciprocidad. Los curacas, y luego los incas, almacenaban los productos obtenidos de la mita en depósitos (colcas) para luego redistribuirlos a los ayllus. Por lo tanto el poder y la riqueza no se medían en función de la acumulación de bienes sino en la capacidad de movilizar mano de obra a través del parentesco y la reciprocidad.  


lunes, 6 de mayo de 2013

ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA


JULIO C. TELLO
 "Padre de la Arqueologia Peruana"

EL PROBLEMA DE LA ORIGINALIDAD CULTURAL


El descubrimiento de la cultura Chavín en 1919, amplió notoriamente el conocimiento que se tenía sobre el origen y antigüedad de la cultura peruana. Hasta ese entonces pre­valecía la tesis impuesta por el notable arqueólogo alemán Max Uhle (1856‑1944), que afirmaba que las primeras y más antiguas culturas peruanas, la Proto-Nazca y la Proto­-Chimú, se habían desarrollado a comienzos de la era cris­tiana, siguiendo normas de comportamiento e influencias de origen mexicano. Estos conceptos resumen la llamada teoría inmigracionista. El descubrimiento de Chavín, con su antigüedad de tres mil años, permitió a su descubridor, el insigne arqueólogo peruano Julio C. Tello (1880‑1947), refutar las opiniones de Max Uhle, y formular su teoría del autoctonismo cultural, que, en otros términos, sostiene que el origen y desarrollo de nuestra cultura es el resultado de la creatividad milenaria del hombre peruano, que, ajeno a toda influencia foránea, en Chavín había forjado la pri­mera y más antigua alta cultura del Perú. Chapín —según el sabio Tello— era nuestra cultura matriz, de la que pro­venían todas las demás.

La teoría autóctonista ha contado con la adhesión crí­tica de serios y prestigiosos investigadores, que estiman como altamente improbable la posibilidad de influencias extrañas en el formativo peruano. No obstante hay arqueó­logos e historiadores de reconocida probidad científica que han cuestionado los planteamientos de Julio C. Tello. El destacado arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig ha buscado la raigambre de lo chavín en las sociedades precerámicas peruanas, y ha llegado a la conclusión de que “lo pre‑chavín no parece contener los antecedentes de lo chavín". Ante la ausencia de elementos formativos, en sue­lo propio, Kauffmann admite la posibilidad de que las raí­ces de lo chavín no estén en el Perú sino en centros formativos foráneos. A este punto de vista se le conoce como la teoría aloctonista. El estudio comparado de ciertos fenómenos mágico‑religiosos ha contribuido a robustecer sus puntos de vista, que solo intentan. esclarecer un importan­te problema científico.

sábado, 20 de abril de 2013

-POBLAMIENTO DE AMÉRICA-


MAPA DE LAS RUTAS MIGRATORIA DEL HOMBRE HACIA AMÉRICA

  
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
¿De dónde llegó este hombre creador de cultura? Nada se sabe a ciencia cierta. Hay, sin embargo, teorías que tratan de explicar su origen. Una de ellas es la del paleontó­logo argentino Florentino Ameghino, que en 1884 afirmó que la especie humana era originaria de América, en la que habría aparecido durante la era terciaria para luego emigrar hacia los otros continentes. Estudios posteriores demos­traron que los elementos de juicio en los que se había ba­sado Ameghino para formular su teoría eran falsos.
RUTA DE INMIGRACIÓN DE ASIA A AMÁRICA
La teoría que cuenta con mayores adeptos en los me­dios científicos mas acreditados, es la expuesta por el an­tropólogo norteamericano Alex Hrdlicka, que postula la creencia de que los primeros pobladores de América fueron hombres asiáticos que atravesaron lo que hoy es el estrecho de Behring a fines de la última glaciación. En aquella remo­ta época, el estrecho debió ser un paso de tierra firme como consecuencia del descenso de nivel de las aguas oceánicas. Como hemos dicho, esta teoría cuenta con numerosos adeptos; no olvidemos que Asia y América están a sólo 90 Kms.
Otros investigadores creen que los caminos seguidos fue­ron las Islas Aleutianas, que como puentes insulares unen la península Kamtchatka con Alaska. Otra teoría igualmen­te atendible es la que plantea la posibilidad de que los pri­meros pobladores del Nuevo Mundo, hayan sido pescado­res arrastrados por la poderosa corriente marina de Kuro­-Shiwo, que pegada alas costas corre desde Formosa y Ja­pón hacia el Canadá y los Estados Unidos.

En 1925, el antropólogo portugués A. Mendez Correia sostuvo que australianos prehistóricos habrían poblado la América del Sur hace seis mil años, siguiendo una ruta migratoria que partiendo de Australia y Tasmania, cruzaba el Continente Antártico para llegar a Tierra del Fuego y Patagonia. Las similitudes lingüísticas y culturales que existen entre los indios onas y tehuelches americanos y los australianos actuales, abonan a favor de esta hipótesis, ade­más de saberse hoy que las condiciones climáticas eran mu­cho más benignas y favorables hace seis mil años.

El eminente antropólogo francés Paul Rivet es partidario de la tesis pluralista que sostiene que son varias las rutas y los momentos migratorios seguidos por los pobladores de América; y que entre éstos hay que considerar no sólo a los asiáticos sino también a los melanesios, polinesios y aus­tralianos. A las similitudes étnicas entre los melanesios actuales (los negritos de Oceanía) y algunos grupos indíge­nas de Centro y Suramérica, Rivet añadió sorprendentes coincidencias lingüísticas y culturales que han fortalecido su teoría. Los melanesios y sobre todo los polinesios son excelen­tes navegantes que desde tiempo inmemorial cruzan los mares de Oceanía, en canoas con balancín sumamente veloces. Se supone que debieron llegar a América siguien­do el curso de la Contra Corriente Ecuatorial.

  PREGUNTAS TIPO ADMISIÓN
01. ¿Quién fue el autor de la famosa obra el origen del hombre del Río de la Plata?
A) José de Acosta      
B) Thor Heyerdal
C) Florentino Ameghino        
D) Paul Rivet
E) Antonio de León Pinelo

02. En el poblamiento americano, los primeros en arribar a nuestro continente fueron los...
A) Asiáticos                    
B) Australianos                       
C) Melanésicos           
D) Polinésicos                        
E) Vikingos

03. ¿Quiénes fueron los que llegaron a América a través de Beringia?
A) Los melanésicos             
B) Los australoides
C) Los paleomongoloides               
D) Los polinésicos
E) Los Prothomo Pampeanus

04. Su planteamiento no corresponde con teorías inmigracionistas del poblamiento de América:
A) Méndez Correia           
B) José Imbelloni
C) Alex Hrdlicka                     
D) Paul Rivet
E) Antonio de León Pinelo

05. El primero en plantear que el hombre americano procede de Asia es:
A) José de Acosta               
B) Toribio de Mogrovejo
C) Alex Hrdlicka                       
D) Paul Rivet
E) Francisco de Castillo

06. Respecto al hombre americano, Hrdlicka y Rivet coincidieron en:
A) Afirmar que procedía exclusivamente del Asia.
B) Afirmar que procedía de Oceanía
C) Negar su carácter autóctono.
D) Limitarse a señalar su antigüedad.
E) Afirmar su carácter autóctono.

07. Alex Hrdlicka al sustentar su Teoría Asiática presentó como fundamento básico:
A) El estrecho de Behring.
B) Las semejanzas antropológicas entre americanos y asiáticos
C) Las semejanzas culturales
D) El grupo sanguíneo.
E) Aspectos sociales.

08. No es parte de la probable ruta de la inmigración australiana:
A) Isla de Tasmania             
B) Islas Auckland
C) Islas Aleutianas             
D) Tierra del Fuego
E) Patagonia

09. Sostuvo la Teoría Inmigracionista de procedencia australiana:
A) Méndez Correia     
B) Julio C.Tello     
C) Kauffman Doig
D) Hrdlicka               
E) Paul Rivet

10. Se trata de un hombre prehistórico, cazador cavernícola que vivía en agrupaciones aisladas entre sí por extenso territorio. Son los restos humanos más antiguos del Perú y fueron descubiertos por el ingeniero peruano Augusto Cardich:
A) El hombre de Paiján         
B) El hombre de Lauricocha
C) El hombre de Toquepala    
D) El hombre de Chivateros
E) El hombre de Paccaicasa

11. El sustento de su teoría se encontraría en el descubrimiento de restos fósiles de homínidos y mamíferos de la Era terciaria:
A) Alex Hrdlicka                           
B) Méndez Correia
C) José Imbelloni                        
D) Florentino Ameghino
E) Antonio de León Pinelo